Carro de Compras (0)

¡Transformado Realidades!

Aspiurabá mediante proyectos productivos de acuicultura, logra transformar realidades, brindado a sus asociadas y asociados sostenibilidad ambiental, economica y social; aportando desarrollo e innovacion de la cadena acuicola y el territorio. 

Tenemos una conversación de pais pendiente por abordar que nos permita conocer la realidad creciente actividad de los acuicultores de más de 15 departamentos del pais, donde ya se tienen noticias de producciones de pangasius en Colombia. Cada día nos llegan noticias de pequeños y medianos acuicultores del país, donde se evidencia una verdad a voces, y es la reproducción y producción de la especie como una verdadera alternativa económica, productiva, de soberanía y seguridad alimentaria para miles de familias colombianas.  

Esta especie puede ser una alternativa sostenible de desarrollo socioeconómico en comunidades de campesinos, mujeres y jóvenes; una verdadera oportunidad productiva que ayude al reemplazo de cultivos ilegales y aporte a la paz del país.  Esta especie se caracteriza por sus bajos costos de producción y una opción para sustitución de importaciones, aumento de la oferta exportadora del país, generación de empleo formal directo e indirecto a cientos de miles de mujeres y hombres campesinos.

El pangasius es una especie omnívora que ha tenido pocos estudios de su comportamiento en el medio natural del pais; seguramente por estar prohibido,  al ser una especie introducida de manera irregular; seria muy importante invitar al Ministerio  de Medio Ambiente, al Instituto Alexander Von Humboldt y otros institutos de buscan la protección del medio ambiente y nuestra biodiversidad a buscar acuerdos con el  Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la AUNAP; que permitan un estudio objetivo y sin apasionamientos  desde el punto de vista ambiental, económico, salubridad y social; acogiendo las palabras de Andres Páez integrante de la UTL de la Honorable Senadora campesina Catalina Perez, “Lo peor que le puede pasar al medio ambiente es no hacer nada” y es por tal motivo la invitación a los acuicultores, ambientalistas, entidades del estado, pescadores artesanales y comunidad en general, a que tengamos una conversación franca de la situación creciente en el pais sobre esta materia.

Nuestras conversaciones con pescadores artesanales y sus preocupaciones sobre los impactos de la especie en nuestras cuencas son importantes tenerlos presentes, sin embargo no existen estudios de fondo que permitan tener esta preocupación, seria más preocupante para la sostenibilidad de las especies nativas de nuestros ríos, la actividad de minería ilegal, la contaminación de las aguas por vertimientos de centros poblados, la deforestación, entre otros factores que realmente han vendido reduciendo nuestras especies y la sostenibilidad de los ríos.

En Brasil y Costa Rica, este ultimo país uno de los mas regulados en materia ambiental; ya  se está permitiendo la producción del pangasius, bajo reglas claras y  con mecanismos de producción en ambientes controlados que permiten la protección del medio ambiente y la biodiversidad, pero a su ves el desarrollo de la soberanía alimentaria, el desarrollo económico y una naciente industria que genera no solo ingresos a las familias de acuicultores, sino el ingreso al pais de divisas, impuestos y todo lo que permite la formalización y desarrollo de una actividad en la legalidad.  

 

 

En Colombia se estima que al cierre del año 2023 la producción de pangasius llegue a 25.000 toneladas y estando presente estos cultivos en casi todo el territorio nacional, se prevee que para el año 2024 sea la tercer especie mas cultivada del país. Seguiremos en Aspiuraba trabajando por esta conversación de la mano la  AUNAP, Minagricultura, Minambiente, Congreso de la Republica y Fedeacua. 
Por ultimo agradecer las diferentes reuniones en el Congreso de la Republica, Minagricultura, Minambiente, AUNAP y los proximos pasos aseguir para esta conversación tan importante para el pais. 

 

 

 

En el mundo existen muchos ejemplos de actividades de acuicultura con especies introducidas; por ejemplo, en el norte de chile se cultiva arapaima, un pez nativo de nuestra amazonia y que aun en Colombia estamos en mora de poder definir un sistema controlado que permita también su cultivo en diversas zonas del pais como alternativa económica y con un gran potencial de exportación. ¿Por qué no permitir el desarrollo de nuestras comunidades con actividades sostenibles, regladas con viabilidad social,  económica y sostenibilidad ambiental?  Sera otra oportunidad para abordar este tema en Colombia.

https://www.aguamarket.com/noticias/noticias.asp?id_noticia=3599&noticia=Subpesca+autoriza+el+cultivo+de+pez+amazonico+arapaima+en+el+norte+de+Chile

https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/18021/ESTUDI~1.PDF?sequence=1&isAllowed=y

https://parquemarino.org/wp-content/uploads/2020/01/AcuiculturaenCostaRica.pdf

 

Foto recuperada de: https://vietnamagriculture.nongnghiep.vn/china-asia-and-africa-potential-markets-for-pangasius-d360530.html